César Requesens

Página web del escritor César Requesens

  • Blog
  • biografía
  • Obras
    • Relatos, cuentos y prosas de repente
    • Obra periodística
    • Obras publicadas
      • Requesens, de castillo a apellido
  • Dossier
  • Granada Secreta
  • El Oteador
  • Taller de escritores
  • Todos los libros
Estas en: Inicio / Sin categoría / Pocero a babor

Pocero a babor

15 de agosto de 2007 by César de Requesens Moll Dejar un comentario

Mucho puede el dinero, mucho se le ha de amar, al pobre hace discreto, hombre de respetar”. El Arcipreste de Hita no conoció a El Pocero, pero ya habló de su comportamiento siglos atrás. Y es que la historia (tan circular, ya lo descubrieron los sabios) en su ficticia linealidad produce unas sensaciones curiosas de ‘déjà vu’ que, a poco que tengas memoria, te dejan helado.
El antecedente que se me vino a la mente cuando he visto el ‘yatazo’ de El Pocero arrimado a los barquitos con pedigree del puerto de Mallorca es aquella imagen que todos vimos y sufrimos de un tal Mario Conde (el de la revista MC, pionero en la costumbre de llamar con las propias iniciales a las revistas que uno se monta, precedente editorial de nuestra entrañable AR, plagiadora sin complejos y gurú de marujas madrugadoras). Recuerdo (debió ser en los ochenta) a aquel engominado esperpento de las finanzas bajando por la pasarela del yate, con el moreno reluciendo sobre el blanco del pantalón, la camisa de pijo-mafioso que se gastaba, y con aquellos pelillos engominados y untosos por sobre el cuello. Beeeerrrrj.
Siempre me resultó desagradable a la vista ese trepa al que un muy querido
profesor y jurista ya desenmascaró cuando iniciaba el ascenso social, y le nombraban doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá de Henares.
Llama la atención cómo se intercambian cromos los diversos poderes. Yo te suelto tanta pasta para unas becas y la rehabilitación de un edificio, y yo te pongo un birrete, o una medalla, te concedo tal o cual premio y te garantizo la foto de la que tu madre va a estar (en su ignorancia) más orgullosa que la de la Pantoja. Puajjj. Cuanta más prisa llevan, como en la fábula de tortuga y la liebre, más rápido caen por el despeñadero.
Jesús Gil mira que paseó su barrigón por los saraos y los platós de entonces, y luego mira cómo se fue por el sumidero, de infarto en afasia malaya que daba hasta pena, oyes, penita, pena. Gil tenía hasta simpatías por ser tan evidente y primario, sin doblez, descarnado, como un boxeador de barrio. Conde tenía todas las papeletas para caerle mal a todos, pero como tenía el Banesto en el bolsillo, le abrieron las puertas hasta de Marivent, en aquella época en que el Estado comenzaba a arrodillarse ante los gurús del pelotazo que tantas fianzas acabaron pagándole al Estado con el dinero que habían, presunta y curiosamente, mangado.
El Pocero interpreta en este 2007 el canto del cisne de toda una era. Porque él es el último mohicano de un estilo de negociar (Seseña era un erial desierto y ahora es un bosque de moles de ladrillo tan desierto como antes pero con mucho valor añadido) y también el pionero de un nuevo/antiguo modo de cerrar negocios. Él no llega con el yatazo para que le dejen un hueco: viene para comprarlo. Y en efectivo. Ese es su sello. Nada de créditos, leasing o renting. A toca teja.
–¿A cuánto sale ese avioncillo que lleva Bill Gates?
–A tropecientos millones.
–Pues en esa habitación le he puesto unas cuantas montañas de billetes para que se los lleven adonde quieran.
El nuevo estilo cambiará, como siempre viene ocurriendo en los saraos más finos, las voluntades de la gente bien. Los refinados suelen necesitar bastante efectivo. Y si un tipo limpió pozos y ahora pasea su opulencia entre los venidos a menos, pues se le deja estar, porque el que tiene cantidades indecentes de pasta disfruta de la extraña democracia de los ricos: si tienes, vales.
Una filosofía vital tan simplista como la que practica este señor que de limpiar los pozos de miserias ajenas pronto pasará a llenar los pozos sin fondo de los bolsillos de toda aquella caterva de miserables y jetas que pululan cada verano por la corte de Marivent, igual que se hacía en la Edad Media.
La diferencia básica entre las fortunas de Europa y América es que a éstas se las admira y a aquellas se las desprecia. Porque el dinero rápido no está ya bien visto por estos pagos. Porque siempre se sospecha que a algo apesta. Tal vez a pozo. Y esa peste ni el perfume de Armani la contrarresta.

Al pie de la vela. La Opinión de Granada. Opinión.
Al pie de la vela. 8 de agosto de 2007

Archivado en:Sin categoría Etiquetado con:Al pie de la Vela-artículos de Opinión

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Escritura Creativa Iniciación – Curso Online
  • Recogimiento
  • Cinco razones por las que Trump va a ganar las elecciones
  • La intuición literaria (I)
  • Siempre el escritor empieza

Comentarios recientes

  • madelyn en Requesens, de castillo a apellido
  • Félix en Requesens, de castillo a apellido
  • Tayli en Requesens, de castillo a apellido
  • Escribir desde los sentidos, encuentro literario en la Casa de Mágina | NOOSFERA en Requesens, de castillo a apellido
  • César de Requesens Moll en Requesens, de castillo a apellido
©2025 Todos los derechos reservados. César de Requesens Moll. Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies

Usamos cookies para obtener datos estadísticos sobre el uso de nuestro sitio web y para asegurar que te damos la mejor experiencia. Puedes obtener más información en nuestra política de cookies.AceptarPolítica de cookies