El escritor, como artista de la palabra, se mueve más por la intuición y la emoción que por la razón. Si bien necesita un marco intelectual donde desarrollar sus obras, que a pesar de su afán de eternidad participan de un tiempo y un lugar determinado, el verdadero motor de toda actividad creativa (literaria, pictórica, arquitectónica o empresarial) es la pasión de aquel que se propone alumbrar algo nuevo y su asidero interior en la confianza de que ‘algo’ le va a marcar el camino.
Es normal que ante semejante falta de asideros tangibles, mensurables, los espíritus menos aventureros pronto desistan de tal empresa. No es reprochable que aquellos que acostumbran a medir las cosas de manera cuantitativa desistan del empeño de guiarse por el mero placer estético, por el principio poético de la capacidad de la palabra de conmover el corazón del lector o la necesaria elevación del terreno más mundano para llegar a imaginar algo diferente del día a día. No es exigible esta capacidad creativa a cualquiera (hay que reconocer que muchos son los que se sienten muy conformes con realizar tareas repetitivas siempre dentro de su zona de seguridad y bien lejos de las zonas de pánico o de mero aprendizaje), como tampoco están todas las mentes preparadas para expresar con libertad su pensamiento personal e intransferible.
La capacidad creativa no es pues exigible, aunque una vez que se ha mordido esta brillante manzana es ya difícil que no se quiera volver a probar otro bocado. La sensación de libertad y de crecimiento que se produce en lo más íntimo es insustituible. Más aún si la libertad que nos hemos concedido ha logrado que realmente nos quedemos conformes con lo escrito. Esta conformidad del autor con su obra genera una paz difícil de equiparar a cualquier otra obra finalizada. Tal vez se equiparable a la finalización de la casa propia, una obra tan personal y única como lo son nuestra persona y nuestra vida.
Algo tan inasible como ese intangible que es la intuición debe ser encajado en algún esquema para poderse manejar o al menos poder hablar de él. En este sentido, la intuición pertenecería al plano superior, al plano espiritual del individuo, esa parte que todos tenemos a nuestro alcance en mayor o menor medida que nos permite elevarnos por encima de nuestra condición mortal y rozar un plano superior donde las cosas son, tan solo son. A través de la intuición se tiende un puente entre el plano de lo limitado y contingente en que se desenvuelve nuestra existencia y el otro mundo de lo permanente y circular, aquello que está ajeno al devenir.
Siempre me llamó la antención cómo los autores griegos, filósofos, escritores, artistas, invocaban el favor de los dioses momentos antes de embarcarse en su actividad creativa. Esta invocación denotaba dos cosas: la humildad del ser humano que se sabe limitado pero que quiere acceder a algo superior y la fe en que va a conseguirlo. De ahí que recabara la ayuda de los dioses.
En el mundo secularizado en que vivimos, en este mundo que ha sacralizado lo finito en detrimento de lo infinito, esta invocación tiene mala prensa. Pensamos que sólo con nuestras fuerzas individuales seremos capaces, a base de tesón y esfuerzo, de alcanzar aquello que no se puede alcanzar más que como regalo. Que el resultado de la creación individual tenga o no algo de lo perenne tiene mucho que ver con esta actitud tan extendida hoy en día. Ciertamente se editan muchos (demasiados) libros, pero se siguen reeditando muy, muy pocos, los imprescindibles, los que soportan con su calidad imperecedera los embates del tiempo. Inevitablemente vamos a tener que entregar todo nuestro esfuerzo, entendimiento y voluntad a la tarea de completar una obra a la que nos hemos propuesto darle vida propia. Pero, bien lo sabemos, la tentación de abandonar el empeño y la posiblidad de que nos abandone esta pasión creadora en mitad del camino son peligros a los que con gran facilidad sucumbimos. Contar con la ayuda de algo que está más allá de nosotros (caso de ser creyente serían los dioses, pero esta totalidad bien puede ser sustituida por el Todo, el Cosmos o la Humanidad) nunca está de más. Toda ayuda es poca cuando la única compañía que realmente tenemos para acometer este propósito es nuestra propia soledad tan sola.
Sin este soplo divino en lo que hacemos, el genio se queda en ingenio, mero juego de palabras o de acciones de unos personajes que no saben ni de donde vienen ni adónde van.
Deja una respuesta