Tenía tan solo 25 años y ya se atrevió a escribir todo un libro (librito, pues salen muy pocas páginas) de ‘Consejos para los jóvenes escritores’ (editorial celeste, colección minúscula, 2000). Ha llegado bien tarde a mis manos, pero esto es algo habitual en mi caso, pues soy aficionado a dejar pasar el tiempo sobre los libros y practicar aquello que los surrealistas y el propio Walter Benjamin recomendaban: salir a ‘dejarse encontrar’ por las cosas, hacer como si ellas estuvieran esperándote en algún lugar donde te espera el momento de la revelación de alguna verdad que, curiosamente, era la que necesitabas encontrarte.
No cita Baudelaire en sus consejos ninguno de estos ‘object trouveu’, ni tampoco el azar objetivo o la mística de los encuentros de los surrealistas. Él se limita a jugar al cinismo de proponer hacer a los escritores que comienzan todo aquello que él no hace, es decir, buscar el éxito, ser un buen burgués (honrado, trabajador, con horario estable, nómina, esposa y familia) también en la literatura. Da la fórmula del éxito de ventas y de público para los que se quieran convertir en escritores del momento, mimado por los lectores y por las editoriales. Estas últimas, cuando tienen cierto volumen de títulos y libros editados son a la literatura lo que Telecinco a las televisiones: venden más al peso que al contenido, para lamento de los pobres arbolitos, materia prima de una industria poco recicladora.
Baudelaire introdujo la modernidad al romper el canon clásico que identificaba lo bello con lo bueno y con lo verdadero. Consiguió hacer comprensible a un público desconcertado por esa nueva pintura que tenían como mal dibujada (la que hacía un tal Delacroix) explicándoles que el trazo suelto era una forma de conferir movimiento a la imagen, como se aprecia en ‘La libertad guiando al pueblo por las calles’. Pródigo hasta el punto de tener que soportar que le pusieran un administrador de su herencia paterna, vivió como luego lo harían los grandes del rock:?rápido e intenso. Murió con cuarenta y dos años. Y dejó para la posteridad ese libro hoy imprescindible titulado ‘Las flores del mal’, plasmando esa verdad hoy asumida por cualquiera de que la flores también nacen entre la porquería (algo que ya avanzó Buda cientos de años atrás con aquella bella metáfora de la hermosa flor de loto que flota en el estanque y que, sin embargo, hunde sus raíces en el fango, que es el verdadero alimento de tanta belleza).
Todo esto y mucho más de la trascendencia de este poeta, crítico de arte y romántico hasta en la muerte (permaneció un año mudo y ciego, aquejado de mil dolores, antes de morir) lo explica muy bien el escritor Alfonso Salazar en el prólogo que abre el libro. Introducción muy necesaria para no caer en la trampa que nos tiende Baudelaire. Porque él invita a base de consejos (¡a los 25 años!) a una docilidad literaria que todo el que aspire a su gloria centenaria no debe jamás poner en práctica. Unos consejos que, si bien se mira, hoy siguen la mayoría de los que viven del cuento. Como en todo ideal (estético y vital) hay que elegir entre ser un garbancero (que era de lo que acusaban a Galdós y ahora a Antonio Gala) o aspirar a lo sublime. Aunque algunos se atreven incluso a aspirar a sublimar las croquetas. Pero esto es otro cantar.
laura requesens dice
magnifico, pero no sublime..