Recuerdo que una editora catalana, allá por el año 1995, dio una conferencia en Granada en la que nos bajó al suelo de la realidad más prosaica de la literatura a un buen número de asistentes a la Corrala de Santiago (entre ellos estaban, y se acordarán, el hoy editor y siempre poeta Miguel Ángel Arcas y el escritor José Vicente Pascual). La mujer era (y es) de armas tomar, y no se andó con chiquitas. “Esto es un negocio”, soltó como quien habla en mitad una lonja de pescado. Caras serias entre el público. Los poetas más que los escritores, porque la poesía no vende. La señora habló claro: “Si me llega un buen libro, que está pasado de fecha y que además es de un escritor desconocido, o el tema no vende mucho, le escribo al autor para tenerle en cuenta, pero no le publico”. Sincera fue, por lo menos, en mitad de ese mundo de mentiras que es de las letras. Fue aleccionador aquello, porque muchos de los que abrigábamos por aquel entonces sueños literarios, nos hicimos mayores de golpe con aquella sargento literaria que nos abrió los ojos a la verdad crematística de las novelas y demás divertimentos de la imaginación.
Perdí la inocencia literaria tras aquel encuentro. Hasta entonces no entendí que detrás de lo que se escribe hay toda una industria que necesita seguir funcionando. Aún me quedaban fuerzas y años por delante y me rebelé contra la evidencia para rescatar mi visión pura de la literatura. Encontré un grupo literario (La Caterva, en Casa de Porras) en el que nos negamos casi rotundamente a pasar por el aro de vivir el hecho literario como quien va a la fábrica a apretar tornillos. Lo nuestro era la escritura artesana. No éramos rentables editorialmente, claro (nadie nos hacía ni el más mínimo caso), pero escritores como Agustín Cerezales –educado literariamente por su madre, Carmen Laforet– nos animaban a vivir de un modo distinto de ese literato que vende ficciones por kilos. Aquellos años de ilusión me dejaron claro que una cosa es escribir bien y otra que te publiquen. Y ya, si encima vendes a lo Ruiz Zafón, pues a lo mejor es que el mucho vender no es proproporcional a la calidad de tu libro.
Pero si no hay venta, no hay ferias. Suena frío, y hasta paradójico respecto a lo antedicho, pero es la pura realidad, como nos dejó claro aquella editora de piernas de gacela y dientes de tiburón. Editoras así, a lo Cruela de Vil, te permiten entender mejor fenómenos como estas ferias que proliferan por mayo en toda España. Las ferias, de libros o de ganado, se hacen para vender: se organizan con el mismo fin crematístico que la ‘hiperferia’ de Arte Contemporáneo (ARCO, al paso que va, un día será un mercadillo de todo a 6.000) o el salón del automóvil o de estufas. Si no hay movimiento de cifras, la cosa no pita. Y si no se alegran los libreros, todo el tinglado se viene abajo: los distribuidores sollozan, la editorial cierra y los escritores dejan de soñar con un día vivir de lo que hacen.
Si la diferencia entre la creación y el márquetin literario-mediático se tiene clara, la cosa va bien. Lo malo es cuando los escritores empiezan sus novelas pensando en el nuevo coche. Después no hay quien les lea. Y entonces ya no nos queda ni el consuelo de que, aunque sea en fotocopias, podamos leer algo que nos redima de este mundo con las garras tan feroces.
Deja una respuesta