No sé si nuestro alcalde es dado a leer frases sabias. Supongo que como cualquier ciudadano presta oídos también a las voces que apelan al sentido común. Por eso esta rectificación a tiempo en la cuestión tan pediaguda de las Cruces hay que alabársela, porque no abunda entre el politiqueo al uso la capacidad de rectificar el rumbo y además hacerlo a tiempo.
De resultas de este golpe de timón, tendremos un puente de mayo con ‘Ley Seca’ en Granada. Quedan atrás aquellos tiempos en los que la ciudad quería promocionarse a los cuatro vientos como la capital de la libertad etílica del sur de Europa; queda ya en la memoria aquel basurero en el que se movía, en plena Plaza Nueva, la marabunta humana que tomó la ciudad copa en mano para rebozarse entre porquería y micciones por todas las esquinas; dejamos olvidadas aquellas batallas en las que el alcalde aún mantenía que aquello eran cuatro o cinco chavales con ganas de divertirse en libertad disparando el nivel de ingresos en los hospitales con comas etílicos de libro.
Se abre una nueva era: la de la diversión a la europea, es decir, que te puedes desparramar pero dentro de un orden. En Alemania (Munich por ejemplo) los bávaros se agarran unas cogorzas que dan susto pero, eso sí, sentados alrededor de una mesa en inmensas tabernas preparadas al efecto, con higiénicos servicios e insonorización perfecta.
Avanza Granada y su conciencia ciudadana. Y el alcalde al frente. Los que tenemos memoria de las Cruces originales (hablo de los años ochenta o noventa) sabemos que fue un tiempo en el que celebrar a lo grande, de cruz en cruz, el despertar de la naturaleza y de los sentidos que nos conectan al mundo. El letargo invernal nos dejaba adormecidos y, de repente, la ciudad se llenaba de color y algarabía. Lo de la cruz cristiana adornada de flores siempre fue una ironía, porque esa fiesta ni tiene carácter ni sentido cristiano tradicional. Es una celebración de las pasiones mundanas a las que invita la llegada de los calores, del recorte en la indumentaria y el comienzo de la alegría de los cuerpos exhibidos, ya más morenitos, a la luz de los ojos de todos.
La cosa había degenerado más todavía que los mismísimos programas de la prensa rosa-asquerosa que sufrimos. Tanto fue así que desde hace años huyo de la ciudad (como creo que harán muchos) cuando se acercan estas fechas. Pasear por las calles se había convertido en una suerte de excursión por una jungla en la que la amenaza de las tribus de zulúes había sido sustituida por los rebaños de borrachos (y borrachas, cuidado con el sexismo) que, a base de meterse calimocho, cubalibre en botella de dos litros y demás sustancias varias, te hacían temer por tu integridad moral y física. Y también te hacían perderte el paseíto por las cruces con los niños y los sobrinos.
Ya que las cosas se están arreglando, sólo quedaba que el alcalde se disculpase con Córdoba, porque desearle a cualquier ciudad un botellón como el que aquí hemos sufrido es como echarle el mal fario o hacer vudú interurbano. Córdoba –me alegro por ellos– no calló en la tentación de vender sus fiestas de Cruces y Patios como un reclamo para los borrachos de España entera. Ellos mantuvieron la cabeza en su sitio, los granadinos no. Porque si hubiéramos echado cuentas, seguro que se gastó la ciudad más en limpieza de lo que pudo ingresar por estancias en hoteles o gasto en los bares.
La vuelta a cierto orden, radical este año, dará paso seguro a tiempos mejores. Que lo celebren con un fino, con templaza sabia.
Deja una respuesta